Uno de los traders que sigo activamente es David Bean, de Capstone Trading Systems. Reside en Texas y opera al igual que yo únicamente con sistemas automáticos de trading.
Me parece un ‘personaje’, con todo el cariño, más que curioso. Lleva trabajando en los mercados más de 20 años y tiene sistemas muy diversos y estrategias bastante interesantes.
Una de las cosas que me gusta de él es que es de los pocos traders que publica sus resultados. Los que trabajamos con sistemas casi estamos obligados a hacerlo, pues siempre se emplea algún proveedor para la emisión de señales. Este proveedor suele recoger las estadísticas de resultados.
En traders discrecionales no es tan habitual, aunque algunos si los muestran. Alguna vez he hablado ya de este tema y dejado claro lo que opino. Mucho humo hay en el mundo del trading.
Volviendo a David Bean, también ha publicado varios libros sobre estrategias de trading. He tenido la oportunidad de leer dos de ellos y me han parecido libros útiles, aunque para usuarios bastante avanzados en trading de futuros. Sus libros son totalmente prácticos, únicamente muestra una estrategia y un código.
La estrategia de trading de la que os quiero hablar hoy es Gap Fill and Reverse. No voy a desvelar las reglas concretas por respeto al autor de un libro recién publicado y el cual creo que merece la pena. Quien quiera el detalle puede adquirir el libro que no es especialmente caro.
IDEA DE LA ESTRATEGIA GAP FILL AND REVERSE
Básicamente la estrategia nos propone operar el siguiente patrón en los gaps de apertura:
Partimos de un gap en la apertura de la sesión. Este gap puede ser alcista (abre por encima de donde cerró la pasada sesión) o bajista (al revés).
El patrón u oportunidad de trading viene, una vez que el gap se cierra (el precio alcanza el cierre de sesión anterior), entrar en la dirección del gap.
En la imagen os muestro un ejemplo de cómo funcionaría la estrategia en el caso largo (gap alcista).
Partimos de una sesión en este caso con gap alcista, el cuál se cubre tiempo después, momento que aprovechamos para entrar compradores (en la dirección del gap).
Nótese que entramos un poco por debajo del gap, es decir, buscamos la compra un poco por debajo del nivel del gap. Es una regla adicional que establece el autor para mejorar los resultados. En lugar de comprar en justo el punto del cierre de gap, intenta comprar un poco más abajo. Es simétrico para el caso de las ventas: busca vender un poco más arriba en el caso de gap bajista que se cierra.
La regla de salida viene dado por un objetivo de beneficio y también un nivel de stop loss.
También cabe destacar que el autor, para el caso del DAX, no emplea la sesión europea, si no que trabaja en la sesión americana. Esto que a priori parece difícil de entender es, en mi opinión, porque este patrón funciona al corregir el gap que se genera durante la sesión europea hasta la apertura del mercado americano.
BACKTESTING SOBRE EL DAX
El autor la propone para emplear sobre diversos activos, principalmente materias primas e índices bursátiles.
He estado haciendo algunas pruebas con el futuro del DAX, con las ideas que propone el autor y con algunas propias que me han dado mejor resultado. El resultado final no me acaba de convencer por un tema que comentaré después, pero creo que tiene buen aspecto y es digo no estudio.
Los resultados aplicando la estrategia desde Enero de 2004 hasta nuestros días, unos 14 años, empleando un único contrato son los siguientes. Se tiene en cuenta una comisión de 5 EUR por compraventa del futuro del DAX.
Como puede apreciarse los resultados a priori son bastante aceptables. No obstante como siempre cabe recordar, esto es un backtesting producto de una optimización. En concreto esta estrategia emplea en torno a 4 parámetros, demasiados para mi gusto, pero no he conseguido simplificarla más.
Al emplear alto número de parámetros, debemos ser muy exigentes en análisis de sensibilidad al valor de los mismos. A ese respecto, las pruebas Walk Fordward que he realizado en el histórico no me dan lugar a distribuciones con suficiente confianza estadística. Esto hace que por el momento desestime la idea en el DAX, salvo que sea capaz de mejorarla.
No obstante está cerca de ser un patrón decente. En mi opinión hace falta filtrar más las operaciones para conseguir mayor ventaja estadística, pero no anda muy lejos…